TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA VIDA
Todo lo que tienes que saber sobre la vida es un libro muy recomendado para padres, profesores y alumnos.
“El ser humano tiene cuatro notas en su interior que son claves: Inteligencia, afectividad, voluntad y espiritualidad”.
“El ser humano tiene cuatro notas en su interior que son claves: Inteligencia, afectividad, voluntad y espiritualidad”.
Todo lo que tienes que saber para ser un buen MAESTRO
Educar es convertir a alguien en persona; es acompañar con criterio; es predicar con el ejemplo.
Educar es seducir por encantamiento y ejemplaridad con la alegría como telón de fondo.
EDUCAR.
Es promover el desarrollo integral de una persona (Niños en nuestro caso) trabajando cada una de sus dimensiones físicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales sin escamotear ninguna de ellas.
EDUCAR.
Es seducir con los valores que no pasan de moda, que tienen siempre vigencia.
Es seducir por encantamiento y ejemplaridad.
Es cautivar con argumentos positivos.
Es entusiasmar con los valores y enseñarle a alguien a liberarle de tirones momentáneos e inmediatos y mostrarle otros más lejanos, mediatos y consistentes.
Es comunicar conocimientos y promover actitudes.
Decálogo para mejorar nuestro comportamiento y hacernos más sanos y equilibrados:
Conocerse a sí mismo. (Conocer nuestras aptitudes y nuestras limitaciones)
Haber sabido superar las heridas del pasado.
Tener una buena percepción de la realidad.
Estabilidad emocional.
Tener un proyecto de vida coherente y realista (amor, trabajo, cultura y amistad)
Ser independiente de la gente. (hay que luchar porque cada vez me afecte menos el qué dirán)
Tener un buen equilibrio entre corazón y cabeza.
Tener una buena educación de la voluntad.
Tener sentido del humor.
Tener criterios morales y éticos estables.
Dice don Quijote” La Felicidad no está en la posada está en el camino”.
“La Felicidad consiste en una actitud ante la vida, captar lo mejor de la realidad”.
38 comentarios:
Tras la visualización del vídeo “Todo lo que tienes que saber sobre la vida”, Enrique Rojas nos habla de diferentes aspectos para conseguir una educación sólida en una sociedad líquida, aspectos que debemos tener en cuenta para ser buenos docentes. Uno de estos aspectos es que no solo debemos enfocarnos en las calificaciones, sino que educar va más allá y trata de seducir a través de los valores, convertir a nuestros alumnos en personas íntegras y enseñarles a ser mejores seres humanos. Rojas menciona en el vídeo que la educación debe ir más allá de los libros y forjarse a través del carácter y la capacidad para enfrentar los desafíos de la vida. Del mismo modo, nos habla sobre la importancia de tener un proyecto de vida que incluya el amor, el trabajo, la cultura y la amistad, ya que sin ellos será muy difícil ser felices.
Bajo mi criterio personal, considero que la educación es la clave para tener unos pilares sólidos en el edificio de nuestra vida. Estos pilares no deben fijarse solo en la educación como un medio para conseguir un trabajo, sino que debemos valorarla como una oportunidad para crecer y desarrollarnos en todos los aspectos de nuestra vida. Al final, lo que realmente importa es cómo utilizamos lo aprendido y cómo impactamos de manera positiva a los demás.
Tras ver el vídeo de Enrique Rojas, entendí mejor la importancia de la madurez emocional, de pensar antes de actuar y no reaccionar por impulsos. Esto me hizo reflexionar sobre cómo gestionar mis emociones para tomar mejores decisiones. Además su enfoque en los valores como lo importante de la vida con sentido me pareció inspirador. Me ayudó a recordar que lo esencial no está en lo material, sino en cómo vivimos, amamos y nos relacionamos con los demás.Sin duda, un vídeo que te deja enseñanzas para la vida.
Además, su visión de la docencia como un medio para formar personas, no solo en conocimientos, sino en valores, me pareció un recordatorio de cómo todos podemos influir positivamente en la vida de los demás.
El vídeo ``Todo lo que tienes que saber sobre la vida´´ resalta el papel crucial de los educadores más allá de la transmisión de contenidos académicos. Los maestros no solo enseñan asignaturas, sino que también desempeñan un papel fundamental en ayudar a los estudiantes a comprender y manejar sus emociones, enseñar valores y fomentar una actitud positiva ante los retos. Esta visión está alineada con la educación inclusiva, que busca crear un ambiente en el que todos los alumnos, independientemente de sus diferencias, puedan aprender y desarrollarse de manera equitativa. La escuela, así, se convierte en un lugar donde cada niño pueda sentirse valorado y parte de un grupo, lo que facilita su crecimiento personal y social.
El video "Todo lo que tienes que saber de la vida" es una reflexión amplia sobre aspectos
importantes de la vida que parecen obvios pero que nunca nos paramos a pensar.
Al inicio del vídeo sobre nos habla que tenemos que tener en cuenta tres preguntas
fundamentales en nuestra vida; una que relaciono con la educación es la cual dice:"¿a dónde voy?,
que es el proyecto personal de cada persona. Personalmente esto lo enlazo con el proyecto que
tenemos como docentes. Nos tiene que gustar de verdad nuestro trabajo y tener vocación, no
hacerlo por hacer, hay que trabajar con amor para educar bien y dejar huella.
Después Enrique Rojas nos habla de lo que es educar para él. Comparto la opinión con el ya
que educar es transmitir valores y acompañar, no solo se basa en dar clases teóricas sin ningún
fondo. Además, educar en los sentimientos es esencial en la propia definición de educar.
Por último, me ha llamado la atención la reflexión que hace sobre la felicidad, tal y como
dice "la felicidad no depende de la realidad sino de la interpretación que uno hace de la realidad".
Para ello es muy importante tener una actitud positiva siempre y valorar las cosas, así se puede ser
un mejor docente, y no por ser más inteligente, sino por ser feliz y educar con el corazón.
El vídeo “Todo lo que tienes que saber sobre la vida” de Enrique Rojas ofrece una visión profunda sobre cómo lograr una educación sólida en una sociedad líquida. Rojas destaca que educar no debe limitarse a las calificaciones o conocimientos académicos, sino que debe enfocarse en formar personas íntegras, transmitiendo valores esenciales. Subraya la importancia del carácter, la capacidad de enfrentar desafíos, y la necesidad de tener un proyecto de vida sólido que incluya el amor, el trabajo, la cultura y la amistad.
El autor destaca que la verdadera educación implica madurez emocional, autocontrol, y la gestión de emociones para tomar mejores decisiones. La felicidad, según Rojas, no depende de la realidad en sí, sino de la interpretación que hacemos de ella, lo que resalta la importancia de una actitud positiva. Además, resalta la importancia de que los docentes actúen con vocación y pasión, ya que solo así pueden impactar positivamente en la vida de sus alumnos. El mensaje de Enrique Rojas es un recordatorio inspirador sobre la verdadera esencia de la educación. Coincido en que educar va mucho más allá de los contenidos académicos: es un proceso de formación integral donde los valores y la gestión emocional son fundamentales. Como docentes, tenemos la responsabilidad no solo de enseñar conocimientos, sino de formar individuos capaces de enfrentar la vida con resiliencia, empatía y ética.
Tras visualizar la entrevista, he de destacar que su libro no pretende únicamente informar, sino que nos inspira y guía en aspectos fundamentales de la vida como son el amor, la felicidad, la sexualidad y la madurez. La conversación ha estado llena de ideas profundas que resuenan en nuestro día a día, presentadas por el autor a través de su experiencia profesional como psiquiatra y sus vivencias personales.
Uno de los puntos que más me ha impactado es la insistencia en que el ser humano necesita motivación para vivir en la incertidumbre y que, tener un proyecto de vida es la clave de la felicidad. En un mundo con cambios constantes en el que nos encontramos, su afirmación tienen mucho sentido, sin un propósito claro, podemos perdernos fácilmente en emociones como la ansiedad.
El amor, según el, es el tema central de la vida, pero para poder llevarlo a cabo necesitamos madurez emocional. Asimismo, me pareció muy interesante su idea de que una relación saludable depende de saber perdonar y dejar ir los reproches, porque, como dijo en una frase "la felicidad de pareja consiste en tener buena salud y mala memoria". Así, estoy tan de acuerdo con el. Las relaciones se construyen con paciencia y capacidades para olvidar los conflictos del pasado en lugar de alimentarlos de odio.
El autor también trata temas como el síndrome del pánico relacionado con el compromiso ya que, muchas personas se sienten abrumadas por la idea de una relación seria, y creo que aquí las personas no estamos acostumbradas a educarnos emocionalmente. Me pareció una manera de recordar que tenemos que trabajar en conocernos a nosotros mismos y aceptar que es lo que sentimos, porque esto mejorará nuestras relaciones y nuestra capacidad de desarrollarnos como personas.
Otro punto que me encantó fue la diferencia entre fama y prestigio, "la fama es efímera pero el prestigio se construye con méritos y logros reales". Esta reflexión, en una era en la que destacan ante otras prioridades las redes sociales me pareció muy necesaria.
Finalmente, me quedé con su interpretación de la felicidad, siendo para el no tenerlo todo sino encontrar un equilibrio entre lo que deseamos y lo que hemos conseguido. "La felicidad es un camino no un destino" comentó, y creo que ahí podemos encontrar la magia de su mensaje. Nos invita como personas a encontrar pequeños momentos de alegría en el día a día y a ser conscientes de que no necesitamos alcanzar la perfección para sentirnos completos.
En el libro se tratan diversos temas imprescindibles en la vida de cada persona como el amor, el desamor, la amistad, la felicidad, etc. Pero también se habla sobre otros temas que siguen siendo un poco “tabú” en nuestra sociedad y en los colegios como la sexualidad, la pornografía o la inteligencia emocional.
Me ha llamado la atención una frase del siglo XII de un poeta español, que ha nombrado en el video que es: “corazón que no quiera sufrir dolores, pase la vida libre de amores”, resaltando la importancia que merece educar en la madurez sentimental, en saber elegir que es lo que queremos en nuestra vida y valorarnos sin necesidad de tener a otra persona a nuestro lado.
También gana importancia el tema del exceso de información en la sociedad actual. Recibimos a lo largo del día mucha información ya sea por las redes sociales, la televisión, los carteles de las calles, etc. Por ello es necesario que un maestro enseñe a diferenciar la información verdadera de la información falsa y despertar el pensamiento crítico del alumnado
A lo largo del video resalta varias veces el tema de la educación de los sentimientos, creo que es fundamental enseñar a nuestro alumnado a controlar sus emociones y saber diferenciar lo que sienten en cada momento. Muchas veces estamos tristes y nos abemos el por qué, y no es nada malo, debemos permitirnos sentir todas las emociones. Es fundamental que aprendan que no hay emociones positivas o negativas, sino que todas son necesarias en nuestra vida.
También es significativo educar en la sexualidad, aprendiendo a gestionar el amor, que debe ser un amor sano, positivo y natural.
Otro aspecto que he de resaltar es la felicidad. Rojas en el vídeo ha nombrado que “la felicidad no depende de la realidad sino de la interpretación de la realidad que uno hace”. Me ha parecido muy interesante, ya que da a entender que la felicidad depende de uno mismo, de la realidad que queramos ver. Muchas veces nos quejamos sobre ciertas cosas que nos pasan, pero deberíamos fijarnos en las cosas buenas de la vida que mantenemos y en la gente que nos rodea.
Finalmente, he de decir que en el libro Enrique Rojas habla sobre diversos temas interesantes, ayuda a enforcar la vida desde otra perspectiva y enseña muchos valores que los docentes debemos tener en cuenta al tratar con niños y niñas.
Una vez visto el vídeo, “Todo lo que tienes que saber sobre la vida”, cabe destacar los diferentes e importantes aspectos y temas que trata Enrique Rojas de una forma clara y motivadora, enfocándose en valores fundamentales para el desarrollo personal y la educación emocional.
Enrique Rojas habla de la importancia de la madurez general, en la de conocerse uno a sí mismo, es decir, en conocer las aptitudes y limitaciones que cada uno tenemos.
Comparto la opinión cuando habla de la relevancia de construir un proyecto de vida basado en pilares como el amor, el trabajo, la cultura y la amistad, esenciales para alcanzar la verdadera felicidad. Tiene toda la razón, al fin y al cabo estos términos son esenciales para construir una vida plena y equilibrada.
En el vídeo, Enrique destaca que la educación no se limita al aprendizaje académico, sino que también debe enfocarse en formar el carácter y desarrollar la fortaleza para superar las dificultades y adversidades de la vida.
Me parece muy significativo cuando habla de la definición de educar como que es seducir en los valores, educar es acompañar a alguien, es convertir a alguien en persona. Resaltar también las cuatro grandes notas, como son la educación de la voluntad, de la inteligencia, de los sentimientos y de la espiritualidad.
Como futuros maestros, debemos centrarnos en cultivar la inteligencia emocional, no solo en nuestros alumnos, sino también en nosotros mismos, para ser guías efectivos. Es esencial desarrollar valores que se tratan en en el vídeo como la empatía, la resiliencia y la capacidad de manejar nuestras emociones. Asimismo también me recordó que un maestro no solo transmite conocimientos, sino que actúa como un modelo de comportamiento, fomentando valores éticos y una actitud positiva ante la vida.
Una vez visualizado el vídeo "Todo lo que tienes que saber sobre la vida", me gustaría resaltar una serie de aspectos que se han comentado y que considero que son esenciales y que quizá no se hablan demasiado.
Primeramente, se merece destacar el papel tan importante que ejerce Enrique Rojas y la manera en la que hace su trabajo. El vídeo me ha parecido interesante ya no solo por lo que se comenta, sino también por la manera que Rojas tiene de hacerlo, sobretodo por como cada matiz lo relaciona con alguna anécdota, referencia bibliográfica o con citas de autores.
En cuanto al contenido del vídeo, Rojas comienza hablando de tener un proyecto de vida, el cual se desarrolla alrededor de cuatro aspectos que son el amor, el trabajo, la cultura y la amistad; algo que relaciona directamente con la motivación del ser humano; la relación que concluyo de la motivación y esos cuatro aspectos es la importancia de encontrar un equilibrio entre estos últimos, dando significado ya no solo a cada uno de ellos, sino a su conjunto.
Con relación a la educación, sección que a mí me ha parecido más cautivadora, ya que es parte de nuestra vida profesional, habla de cuatro tipos de educación, gracias a las cuales "convertimos a alguien en persona"; sin esos cuatro tipos de educación no llegamos a cumplir el objetivo, es por eso que es importante saber cultivar cada una de ellas; es igual de valioso, por ejemplo, la educación de la inteligencia, la cual se educa con la lectura, el pensamiento crítico..., que la educación de los sentimientos, en la que se enseña a dar las gracias o a pedir perdón. En este sentido, los docentes tenemos un papel muy vital, ya que somos los responsables, junto con las familias, de transmitir esa educación.
Por último, pero no menos importante se expone la felicidad. Rojas dice, " La felicidad no depende de la realidad, sino de la interpretación de la realidad que uno hace", y yo me tomo esta cita como una ley que debemos de difundir, debemos de ser felices con lo que tenemos, no estar pendiente de lo que no tenemos , además de tener una buena relación entre lo que se deseaba y lo que se ha conseguido, pero tampoco conformarnos, si no tener unas metas y dar gracias y reconocer lo que se nos presenta, es decir, ver siempre el lado bueno de las cosas.
A través de la visualización del video “Todo lo que tienes que saber sobre la vida”, nos permite reflexionar y abordar ciertos aspectos imprescindibles para la vida de cada uno de nosotros, como la madurez de los sentimientos, la inteligencia o la felicidad.
En primer lugar, Enrique Rojas trata el tema de la madurez de los sentimientos, contenido que dedica a explicar en uno de sus capítulos de su libro. Este es definido por Rojas como la capacidad que tiene una persona de dirigir y gestionar su vida sentimental, es decir, que consiga poder llevar una vida sana. De este modo, centrándose más profundamente en la madurez, esta la explica como la importancia de conocernos a nosotros mismos, tanto las aptitudes como limitaciones presentes en cada ser humano.
Por otro lado, me ha resultado interesante como el autor nos habla sobre tres cuestiones primordiales que debemos de tener en cuenta. La primera es ¿Quién soy yo?, haciendo referencia así a nuestra personalidad; la segunda es ¿A dónde voy?, relacionada directamente con el proyecto de vida que tenemos que tener cada uno de nosotros, el cual debe de abordar cuatro puntos clave (el amor, el trabajo, la cultura y la amistad) necesarios para poder tener felicidad. Y la tercera ¿Qué va a ser de mí?.
Asimismo, Enrique Rojas trata el papel fundamental que tiene que llevar a cabo un maestro para dar así con una educación sólida. El docente debe acompañar al alumno, así como también convertirlo en persona. Según se comenta en el video, podemos establecer tres tipos de educación, la educación de voluntad, gracias a esta todo niño puede llegar a conseguir todo lo que se proponga y más; la educación de sentimientos, por la cual es importante que todas las personas mantengamos unos valores que nos permitan agradecer, perdonar… Y la educación de la inteligencia, la cual se construye a través del pensamiento crítico o la lectura.
Por último, me ha llamado la atención la forma en la que Rojas trata el tema de la felicidad. Donde nos comenta que debemos de ver el lado bueno de todo, es decir, tener siempre una visión positiva. Haciendo referencia así al término de resiliencia, la capacidad de superar las adversidades.
En el video "Todo lo que tienes que saber sobre la vida" se ponen de manifiesto aspectos fundamentales como afrontar desafíos de la vida, por ej el Covid-19. Además, también habla de la incertidumbre que algunas personas sintieron durante la pandemia, especialmente la perdida del trabajo.
Aquí menciona el autor el concepto de incertidumbre, es decir, estar haciéndose preguntas como ¿Qué va a pasar con mi trabajo?, ¿Qué va a pasar conmigo?....
También hace referencia a que es fundamental tener un proyecto de vida para obtener la felicidad y madurez emocional.
Como futura docente esto lo puedo relacionar con lo siguiente: es imprescindible acompañar a los estudiantes en su crecimiento personal, no solo académico. Esto quiere decir que hay que hacerles que aprendan a gestionar emociones, tener una visión a largo plazo y saber perdonar. Asimismo, debemos de guiar a los estudiantes a encontrar su meta y enfrentarse a cualquier obstáculo. En conclusión son esenciales la empatía y la autocomprensión para formar y educar a personas. Enrique Rojas menciona también que para adquirir una educación sólida hay que acompañarlo.
En el video "Todo lo que tienes que saber sobre la vida" se ponen de manifiesto aspectos fundamentales como afrontar desafíos de la vida, por ej el Covid-19. Además, también habla de la incertidumbre que algunas personas sintieron durante la pandemia, especialmente la perdida del trabajo.
Aquí menciona el autor el concepto de incertidumbre, es decir, estar haciéndose preguntas como ¿Qué va a pasar con mi trabajo?, ¿Qué va a pasar conmigo?....
También hace referencia a que es fundamental tener un proyecto de vida para obtener la felicidad y madurez emocional.
Como futura docente esto lo puedo relacionar con lo siguiente: es imprescindible acompañar a los estudiantes en su crecimiento personal, no solo académico. Esto quiere decir que hay que hacerles que aprendan a gestionar emociones, tener una visión a largo plazo y saber perdonar. Asimismo, debemos de guiar a los estudiantes a encontrar su meta y enfrentarse a cualquier obstáculo. En conclusión son esenciales la empatía y la autocomprensión para formar y educar a personas. Enrique Rojas menciona también que para adquirir una educación sólida hay que acompañarlo.
Tras la visualización del vídeo "Todo lo que tienes que saber sobre la vida", puedo destacar algunos aspectos tratados por Enrique Rojas. Por ejemplo, habla de que es muy importante tener un buen proyecto de vida, es una de las puertas hacia la felicidad. Dice que no hay felicidad sin amor, trabajo, cultura y amistad, estos 4 puntos son fundamentales para obtener la felicidad.
También trata el tema de la madurez desde un punto de vista muy interesante, comentando que para ser maduro hay que tener una buena percepción de la realidad. Además, es fundamental conocerse a uno mismo, tanto nuestras aptitudes como nuestras limitaciones.
Para que una persona pueda definirse como persona se hace tres preguntas, ¿Quién soy yo?, ¿A dónde voy?, ¿Qué va a ser de mi?.
Otro aspecto que me ha parecido muy interesante es el de la espiritualidad, dice que esta es la que te da la explicación de muchas cosas, y que es fundamental en nuestras vidas.
En cuanto a la educación, habla de que educar es convertir a alguien en persona, y que tiene 4 grandes puntos: la educación de la voluntad, de la inteligencia, de los sentimientos y de la espiritualidad. Añade que la inteligencia se potencia con: constancia, orden, voluntad, motivación y capacidad de observación.
Habla de los líderes, dice que estos tienen un tirón potente, son positivos, coherentes, saben entusiasmar a la gente y tienen un proyecto realista. Al final, son personas que se convierten en modelos de identidad. Y este aspecto creo que está relacionado con nuestra labor como docentes, ya que si hacemos bien nuestro trabajo y damos una enseñanza de calidad tanto de contenidos como de lo afectivo, nos podemos convertir en modelos y referentes para nuestro alumnado. Seremos un modelo de identidad para ellos.
Me parece que hace un análisis muy bueno e interesante de la felicidad, diciendo que esta depende de la interpretación de la realidad que uno hace, y que hay que tener la capacidad de ver el lado bueno de todo. Además, añade que hay que tener una administración inteligente del deseo y moderar las ambiciones. En resumen me han parecido muy interesantes todos los aspectos tratados en este vídeo, te enseña a interpretar la realidad desde un lado positivo y a buscar siempre esa felicidad.
María Fernández Mármol: Un aspecto importante que trata el vídeo de Enrique Rojas es el papel de la educación en los estudiantes, el cual se necesita cultivar la madurez emocional y el autoconocimiento como herramientas esenciales para que nuestros alumnos puedan enfrentarse a los problemas con confianza en sí mismos. Este punto podemos aplicarlo como docentes ya que la educación no solo se basa en transmitir conocimientos que sean solo académicos sino también saber gestionar emociones, tomar decisiones éticas y construir relaciones saludables. Esto puede llevar a desarrollar un ambiente inclusivo que permita a los alumnos no solo aprender, sino crecer como personas. Como bien dice él, educar es convertir a alguien en persona.
En este vídeo Enrique Rojas trata temas muy interesantes a mi parecer, algunos de los que más me han gustado han sido: en un primer lugar nos habla de que el ser humano necesita esperanza en los tiempos en los que vivimos además de tener un proyecto de vida que son cuatro pilares fundamentales (amor, trabajo, cultura y amistad) para tener una vida plena. Por otro lado le preguntan sobre quien somos más allá de lo que hacemos y lo que tenemos y él responde que hay tres fundamentos para esa pregunta y que cada uno de nosotros debería preguntarse (Quién soy yo es decir nuestra personalidad), (A dónde voy, como hemos dicho antes esto tiene que ver con nuestro proyecto de vida) y (Qué va a ser de mi). Finalmente también trata sobre el tema de la educación, nos dice que educar es convertir a alguien en persona. Nos habla sobre la educación de la voluntad en tener unas metas de vida, en la comunicación padres-hijos, educar en sentimientos ya que son un pilar fundamental de nuestra vida (el saber pedir perdón, dar gracias, enamorarse...), educar en la inteligencia para saber captar nuestra realidad, educar en la ética y la moral es decir vivir con dignidad y tratar a los demás como nos gustaría que nos tratasen. Quiero acabar este comentario con una frase que dice sobre la felicidad "La felicidad no depende de la realidad sino de la interpretación de la realidad que uno hace" creo que esta frase define lo más importante que tenemos que aprender en la vida y es a sacar la parte positiva de todo y a ser felices.
Tras la visualización del vídeo “Todo lo que tienes que saber sobre la vida” de Enrique Rojas
puedo señalar que la educación emocional, la inteligencia y los valores personales aportan un
enfoque profundo y humano al desarrollo integral del individuo. Enrique Rojas enfatizó que
la educación no se limita a impartir conocimientos, sino que también incluye cultivar el
carácter humano, la conciencia crítica y la capacidad de afrontar las complejidades de la vida.
En un mundo en constante cambio, la incertidumbre puede ser un obstáculo para crecer como
personas, ya que no se encuentran motivos sólidos para realizar ese crecimiento.
En este marco, los valores cobran especial importancia a la vez que el aprender a amar con
madurez. Esto requiere aceptar las imperfecciones propias y de los demás, así como
desarrollar habilidades como la paciencia, el perdón y el compromiso. Estas habilidades son
necesarias no sólo en las relaciones personales, sino también en las relaciones sociales.
En cuanto al liderazgo, Enrique Rojas lo asocia con el modelo de identidad, ya que este tiene
la autoridad suficiente para ayudar a crecer al otro individuo como persona. Señala que una
persona es un buen líder si esta tiene un tirón potente, positivismo, es coherente, consigue
entusiasmar a la gente, y tiene un proyecto en la mano realista, coherente y con ilusiones,
además de que esos líderes enseñan cosas que no están en los libros, por lo que son ellos los
que se convierten en modelos de identidad.
Por otro lado, enfatiza la importancia de la cultura como herramienta para la liberación
personal, esa cultura se desarrolla gracias a la lectura desde una edad temprana. Esta acción
no sólo permite ampliar el conocimiento, sino también despertar la imaginación, estimular el
pensamiento y mejorar la independencia intelectual.
Finalmente, me gustaría destacar la idea de que una vida significativa no se establece
espontáneamente, sino a través de la voluntad y el cultivo personal.
La base de la voluntad se encuentra en la infancia, además de que la formación emocional,
intelectual y en valores es, por tanto, una forma de preparar a las personas para construir
relaciones sólidas, encontrar un propósito en su trabajo y perseverar frente a las inevitables
incertidumbres de la vida.
Del video de Enrique Rojas, resaltaría la idea de que educar es convertir a alguien en persona, a través de la educación de la voluntad, la inteligencia, los sentimientos y la espiritualidad. A través de estos cuatro conceptos se basa toda la educación, no solo para sacar buenas notas en la escuela, sino también para ser una persona de provecho dentro de la sociedad.
A través de la voluntad los estudiantes pueden ponerse objetivos y tener la ambición de convertirse en aquello que quieren llegar a ser. La importancia de los sentimientos para llegar a conectar a nivel personal con otras personas de nuestro alrededor. La inteligencia para tener los conocimientos necesarios en nuestra vida, ya sea inteligencia emocional o la auxiliar. Y por último la parte espiritual, centrada en las creencias de cada uno.
En mi opinión, los maestros y maestras deben darle la importancia que merece a cada uno de estos aspectos, ya que para que una sociedad funcione, no solo hace falta que sus miembros sean buenos en las matemáticas o en las ciencias, también es necesario que sean las mejores personas posibles.
Después de ver el vídeo “"Todo lo que tienes que saber de la vida" de Enrique Rojas, hay que destacar varios aspectos fundamentales. Uno de ellos es la importancia de desarrollar otros aspectos además de la inteligencia, como son los valores, los sentimientos, el carácter..
Habla de tener un proyecto de vida basado en pilares como el amor, el trabajo, la cultura y la amistad, esenciales para alcanzar la felicidad. Resalta que esta es importante, y que hay que tener en cuenta lo que uno ha deseado y lo que ha conseguido.
Rojas destaca que los docentes tienen la responsabilidad de ser modelos de comportamiento, y deben transmitir valores y actitudes positivas hacia la vida, además de conocimientos.
Habla de lo importante que es formar personas íntegras, no centrarnos solo en la educación basada en los libros, sino en formar personas plenas, ya que de forma directa o indirecta, afecta a la sociedad en la que vivimos, por lo que tenemos que ser capaces de ofrecer todo lo que tenemos de la mejor manera posible.
En resumen, Rojas nos invita a trabajar en nuestra educación emocional y a construir relaciones y metas deseadas.
En el video se abordan temas esenciales para la vida, como el amor, la amistad, la felicidad y la educación emocional. Estos temas nos sirven para reflexionar sobre cómo la educación debe preparar no solo en conocimientos, sino también en valores y gestión emocional.
También nos enseña a cómo saber identificar a un líder. Para ello tiene que tener un tirón
potente, ser positivo, entusiasmar a la gente, ser coherente, tener un proyecto realista y que
se convierta en modelo de identidad. Otro aspecto que hay que distinguir es los que tienen
fama y los que tienen prestigio. Los primeros salen mucho en los medios pero pueden no
tener prestigio, y el que lo tiene tendrá una trayectoria positiva en la vida, con
coherencia.
Dos términos que escuchamos mucho son Moral y Ética. El primero referido al uso
correcto de la libertad, mientras el segundo refiere a tratar a los demás como quieras que te
traten.
Una frase destacada del libro dice: “Corazón que no quiera sufrir dolores, pase la vida libre de amores”. Esta frase resalta la importancia de educar en la madurez sentimental, aprender a valorarnos sin depender de otros y elegir relaciones que aporten de forma sana y positiva a nuestra vida.
Otro aspecto importante es el exceso de información en la sociedad actual. Nos llenan de datos de todos los medios, y por ello es crucial enseñar a el alumnado a desarrollar pensamiento crítico, diferenciando lo verdadero de lo falso.
En el video se enfatiza también la necesidad de enseñar a identificar y gestionar las emociones. No hay sentimientos buenos o malos, todos son necesarios. Debemos aprender a convivir con ellos para tener un desarrollo personal equilibrado. Además, la sexualidad debe abordarse desde el respeto y el amor, promoviendo relaciones sanas y conscientes.
El último apartado que trata el Dr. Rojas es la Felicidad.
El primer factor para conseguirla es la actitud ante la vida. No depende de la realidad, sino de cómo lo interpretamos. Una actitud positiva siempre ayuda.
Un segundo factor es encontrarse contento con uno mismo al comprobar esa buena relación entre lo deseado y lo conseguido en la vida.
Un tercer factor es moderar las ambiciones. Cita al Quijote y una frase que lo ilustra “ La felicidad no está en la posada, está en medio del camino”.
El último factor que se presenta es la capacidad de crecer ante las adversidades.
El video "Todo lo que tienes que saber sobre la vida" de Enrique Rojas invita a reflexionar sobre los pilares fundamentales para alcanzar una vida plena. Rojas destaca aspectos esenciales como el cultivo de las relaciones personales, el desarrollo de una inteligencia emocional sólida y la importancia de tener un propósito claro.
Su enfoque práctico y cercano recuerda que la felicidad no es un destino, sino el resultado de un equilibrio entre valores, decisiones conscientes y esfuerzo constante. Además, enfatiza cómo la educación emocional y la introspección son herramientas clave para afrontar los desafíos diarios con resiliencia.
En conjunto, el mensaje promueve la idea de que una vida con sentido se construye desde dentro, priorizando lo esencial sobre lo superficial.
El vídeo resalta la importancia de incorporar la educación emocional en las aulas, subrayando que el aprendizaje abarca mucho más que los contenidos académicos. Nos invita a reflexionar sobre el rol del maestro, no solo como quien enseña conocimientos, sino también como un guía que fomenta el respeto, la empatía y la inclusión en cada alumno.
La expresión "todo lo que tienes que saber sobre la vida" enfatiza que la educación debe preparar a los estudiantes para afrontar los retos cotidianos. Para lograrlo, es fundamental trabajar sus emociones, reforzar su confianza personal y promover relaciones basadas en el entendimiento mutuo.
En una sociedad diversa, la educación inclusiva no es únicamente una metodología, sino un valor esencial para garantizar la equidad. Permite que cada estudiante, independientemente de sus diferencias, se sienta reconocido y respaldado en su proceso de aprendizaje. Este enfoque es indispensable para construir una comunidad más equitativa y solidaria.
El vídeo resalta la importancia de incorporar la educación emocional en las aulas, subrayando que el aprendizaje abarca mucho más que los contenidos académicos. Nos invita a reflexionar sobre el rol del maestro, no solo como quien enseña conocimientos, sino también como un guía que fomenta el respeto, la empatía y la inclusión en cada alumno.
La expresión "todo lo que tienes que saber sobre la vida" enfatiza que la educación debe preparar a los estudiantes para afrontar los retos cotidianos. Para lograrlo, es fundamental trabajar sus emociones, reforzar su confianza personal y promover relaciones basadas en el entendimiento mutuo.
En una sociedad diversa, la educación inclusiva no es únicamente una metodología, sino un valor esencial para garantizar la equidad. Permite que cada estudiante, independientemente de sus diferencias, se sienta reconocido y respaldado en su proceso de aprendizaje. Este enfoque es indispensable para construir una comunidad más equitativa y solidaria.
Tras la visualización de la entrevista de Enrique Rojas sobre su libro “Todo lo que tienes que saber sobre la vida”, me han llamado la atención muchos aspectos que se tratan, como son el exceso de la información, la educación emocional, el amor y la sexualidad.
Hoy en día vivimos en un mundo en el que abundan las noticias falsas y el exceso de la información, a esto en la entrevista, Enrique Rojas le llama el síndrome por exceso de información. Por esto, hay que conocernos a nosotros mismos y saber que hay diferentes aptitudes y limitaciones. Esto yo lo relacionaría a que cada uno debe tener su propia personalidad y sello, además de ser crítico consigo mismo y no dejarse influenciar por lo que ves en las noticias, internet, redes sociales, etc.
También me ha parecido muy interesante cuando habla del amor, Enrique nombra este sentimiento en gran parte de la entrevista, ya que en su libro esta reflejado en casi todos los capítulos. En relación con esto me gustaría destacar la idea que dice de “La madurez de los sentimientos es la capacidad para dirigir la vida sentimental de la forma más sana posible”. Este argumento también estaría directamente relacionado con la educación emocional y la sexualidad, ya que personalmente el amor me parece un sentimiento muy bonito pero que debemos de saber gestionar y además debemos de saber querer bien.
Siguiendo un poco con el punto de la educación emocional, también quería recalcar la importancia de la madurez emocional para la consiguiente mejora en la toma de decisiones y autocontrol de las emociones.
En el vídeo todo lo que tienes que saber sobre la vida Enrique Rojas inicia con varios temas. Algunos temas de los que trata son la depresión que la relaciona como un virus en la sociedad además de indicarnos que para la felicidad debemos de tratar temas como el amor, la cultura, la amistad y el trabajo.
Pero también hace hincapié en la educación en esta sociedad que se encuentra anestesiada para así comenzar a ser una sociedad sólida. Determina que educar es trabajar a partir de los valores, además también habla de educar para convertir a las personas. Es por ello, que a través de la educación debemos trabajar la voluntad, la inteligencia, los sentimientos y la espiritualidad. El papel de la voluntad es incluso más importante que la inteligencia, ya que a partir de ella podemos conseguir todo lo que podamos imaginar, pero esta voluntad se debe de trabajar desde temprana edad. Actualmente, una de las educaciones que más se destaca es la educación en los sentimientos ya que es fundamental. Asimismo, la inteligencia se fomenta a partir de la lectura. El razonamiento de la misma desarrolla tanto la inteligencia sentimental como la auxiliar. Dentro de la inteligencia sentimental. Se relaciona la razón con la afectividad en cambio la auxiliar potencia nuestra inteligencia.
Además de la educación se habla de aquellos modelos que debemos de seguir para así poder crecer como personas y tenerlos de referencia.
Desde mi punto de vista cuando Enrique Rojas habla sobre la educación veo reflejado el papel de docente que en un futuro debemos de llevar a cabo. Además como futuros docentes seremos su modelo a seguir de ahí la gran importancia de educar en valores y trabajar la educación emocional.
Inés Rodríguez
Tras la visualización del vídeo “Todo lo que tienes que saber sobre la vida”, podemos destacar aspectos muy relevantes como futuros docentes y que nos enseñan a reconocer la importancia de la felicidad, la bondad, la autorregulación de los sentimientos, el amor y muchos otros temas en nuestros alumnos.
Enrique Rojas nos hace plantearnos y cuestionarnos si realmente enseñamos a nuestro alumnado lo suficiente acerca de temas tan importantes como son los nombrados anteriormente. Muchas veces nos centramos tanto en enseñar conocimientos, llegar a tiempo para evaluar según lo establecido por ley que se nos olvida enseñar valores tan importantes que nos forman como seres humanos. Yo como docente no quiero formar a personas que solo sean puro conocimiento y conceptos teóricos, sino personas que sepan afrontar los problemas que puedan suceder en su vida cotidiana y, sobre todo, personas con gran corazón. “Tener un proyecto de vida es una de las puertas de entrada del castillo a la felicidad” es una de las frases que va en relación con esta idea ya que motivarlos a buscar su propio camino y brindarle herramientas para que sepan como atravesarlo es el verdadero trabajo de un docente.
Otro aspecto crucial que destaca Enrique es el autoconocimiento: conocer nuestra propia personalidad y aquello que nos define como persona. No siempre es tarea fácil, de hecho, es algo totalmente complejo que se necesita mucho tiempo y años para llegar a conocerte realmente. A través de este hecho, nos fundamenta cuatro bases esenciales como son el amor, el trabajo, el oficio, la amistad. “El amor es el primer argumento de la vida, ósea lo que el ser humano necesita es amor” por ello educar a nuestro alumnado con amor proporciona un aprendizaje mucho más significativo y motivador.
Por último, habla acerca de la felicidad. Es uno de los puntos más extensos y a mi parecer más interesante ya que destaca una frase muy significativa: “la felicidad no depende de la realidad, sino de la interpretación que uno hace”. Realmente dejamos siempre que nuestra felicidad dependa de otros, es decir, cobra mayor importancia lo que piensen los demás que dejamos a un lado lo que nosotros pensamos y lo que verdaderamente nos hace felices en la vida. No siempre tenemos que darles importancia a terceras personas, a veces, aunque parezca raro hay que ser egoístas y elegirnos a nosotros mismos. Por este motivo y esta razón como docente hay que inculcar la relevancia de la felicidad en nuestra vida.
En conclusión, me ha resultado muy interesante el vídeo y sobre todo motivador; me hace plantearme cuestiones de mi vida personal y además, me hace ver todos los avances que podemos mejorar nosotros como futuros profesores. Es más, considero que los docentes debemos ser una guía para los alumnos y alumnas. Debemos proporcionarles una mejor educación en la inteligencia, en lo emocional, en el amor, en la bondad, en la felicidad… ya que todos estos puntos van a ser esenciales para convertirlos en su mejor versión.
En este vídeo, Enrique Rojas comparte una reflexión sobre algunos aspectos fundamentales de la vida y cómo estos influyen en nuestra felicidad y desarrollo personal.
Destaca la importancia de reflexionar sobre nuestras acciones y por tanto, tener objetivos claros que nos impulsen a crecer. Para lograrlo, existen cuatro áreas esenciales que debemos trabajar positivamente: el amor, el trabajo, la cultura y la amistad.
Esta reflexión hace que nos replanteemos nuestro futuro como docentes, resaltando que hay que educar ayudando a los alumnos a conocerse a sí mismos, trabajando en el desarrollo de su inteligencia, valores y sentimientos, no sólo en la transmisión de conocimientos académicos.
Además, todo esto está relacionado con la educación inclusiva, donde todos los estudiantes tienen la oportunidad de aprender y desarrollarse, sin importar las diferencias, ya que todos pueden lograr su mejor versión.
Como futuros docentes, debemos trabajar nuestra persona para ser los mejores referentes para nuestros alumnos. Debemos tener una actitud positiva y trabajar en nosotros para poder dar nuestra mejor versión.
Ana García López:
Fernando Rojas en el vídeo “Todo lo que tienes que saber de la vida” da una visión bastante amplia sobre aspectos muy relevantes de la misma. Uno de ellos aparece en la parte en la que Fernando Rojas dice la frase “educar es seducir con los valores, es convertir a alguien en persona”. Es decir, educar no es meramente transmitir unos conocimientos académicos, sino que es un proceso en el que se plantean al alumnado principios éticos y morales.
Algo que también me ha parecido significativo del vídeo es el momento en el que el autor diferencia entre “fama” y “prestigio”, diciendo que la fama es algo pasajero y que, sin embargo, el prestigio “se construye consiguiendo un cierto nivel en la vida, porque ese individuo ha hecho una trayectoria positiva en algún campo del saber”
En el vídeo también se nombra que la felicidad consiste en estar contento con uno mismo, esto es algo que yo comparto ya que si no estás a gusto y contento contigo, será mucho más complicado estar feliz con otra persona. Además algo interesante que dice Rojas es que esta felicidad, no depende de tenerlo todo, es más hay gente que vive “modestamente” y vive feliz y otra gente que lo tiene todo pero que están insatisfechas.
Para concluir, una de las frases que más me ha llamativa me ha parecido, es la que cita Rojas de Don Quijote, “la felicidad no está en la posada, sino en medio del camino”. Esta frase me parece importante ya que nos deja claro que debemos disfrutar no solo de alcanzar una meta, sino del trayecto diario, y en las pequeñas cosas que hacemos para lograr ese destino.
Tras la visualización previa del vídeo “Todo lo que tienes que saber sobre la vida” de Enrique Rojas, trata de varios y grandes temas que aportan gran enseñanza para la vida, como es el amor, el desamor, la voluntad, la sexualidad, gestionar los sentimientos, la felicidad…
Nos plasma la vida del escritor, cómo ha transcurrido su vida desde su mundo en la psiquiatría, y cómo ha llegado hasta hoy, escribiendo los tantos de miles de artículos y los muchos de los libros que nos aporta.
Un aspecto a destacar del vídeo es la narración que plasma a lo que él llama “el virus capaz de paralizar a todo el mundo”, que conlleva a una crisis moderna de la captación de la realidad; la depresión, y junto a ello, la tristeza, la apatía y el decaimiento.
Según Enrique Rojas, pretende con este libro transmitir las herramientas necesarias que promuevan la motivación y el tener un proyecto de vida, lo que conforma su tetralogía como vacuna de vida: la vida afectiva, la vida profesional, la vida cultural, y la amistad.
Además, me ha parecido de gran relevancia la pregunta que le propone la entrevistadora: “¿Quién eres tú?” Enrique Rojas propone tres preguntas fundamentales para tratar en este contexto: 1º “¿Quién soy yo?” A lo que añade que consiste en el trabajo de la personalidad, como un trabajo artesanal. 2º “¿A dónde voy?” Contrasta la labor de realizar un proyecto de vida; mi proyecto de vida, ya que “no hay felicidad sin amor, no hay felicidad sin trabajo, sin cultura y sin amistad”. Por último, hace alusión a: “¿Qué va a ser de mí?”
Finalizando con su visualización, cabe destacar como Enrique Rojas trata el tema de la felicidad, citando que “consiste en una actitud ante la vida, en captar lo mejor de la realidad”. La felicidad no depende de la realidad, sino de la interpretación de la realidad que uno hace.
Paula González Alcañiz:
El mensaje principal que Enrique Rojas pretende transmitir a través de su libro y, en este caso, de la entrevista, es que para vivir plenamente en un mundo marcado por la incertidumbre y la superficialidad, necesitamos construir un proyecto de vida sólido, pues se convertirá en nuestra puerta hacia la felicidad. Sin embargo, es de vital importancia que se sustente en cuatro pilares: el amor (relaciones profundas y maduras), el trabajo (vocación y disfrute en el oficio), la cultura (libertad crítica y capacidad de síntesis) y la amistad (apoyo fundamental).
También se menciona otro aspecto fundamental para la vida: la madurez emocional, que implica gestionar sentimientos, mantener relaciones sólidas y conocerse a sí mismo. Este autoconocimiento nos ayuda a responder preguntas como: ¿Quién soy?, ¿A dónde voy?, y ¿Qué va a ser de mí?, evitando caer en la manipulación que caracteriza a la sociedad líquida actual. Por ello, una educación sólida juega un papel crucial a la hora de formar personas con voluntad (tener metas a largo plazo, un proyecto de vida), inteligencia (capacidad para enfrentar el exceso de información), sentimientos (inteligencia emocional, una combinación de la razón con la afectividad) y espiritualidad (Enrique Rojas considera que a una persona sin espiritualidad le será difícil encontrar un sentido a la vida).
Un aspecto de interés que Enrique Rojas menciona, es la distinción entre fama y prestigio, definiendo el primer concepto como algo que se adquiere a través de seguidas apariciones en los medios, mientras que el prestigio se obtiene al alcanzar cierto nivel tras realizar una trayectoria positiva en algún ámbito, por ejemplo, la medicina. Como dice el autor: “Hay personas famosas que no tienen prestigio”.
Por último, en esta entrevista se resalta que la verdadera felicidad no depende de la realidad que vivimos, sino de cómo la interpretamos, enfrentando las dificultades con una actitud positiva, siendo necesario moderar ambiciones y ser resilientes. En definitiva, la clave está en equilibrar lo que deseamos con lo que logramos, sin perder de vista quiénes somos y hacia dónde vamos.
Tras la visualización del vídeo “Todo lo que tienes que saber sobre la vida” de Enrique Rojas, podemos destacar diversos aspectos relevantes e interesantes, como son la felicidad, la madurez, el tener un proyecto de vida, los valores de la sociedad, la educación, etc.
Enrique Rojas comenta que es muy importante tener un proyecto de vida, con los cuales establecer metas y objetivos para lograr alcanzar nuestras aspiraciones, ya que nos abre el camino hacia la felicidad gracias a unos pilares fundamentales como son el amor, la cultura, el trabajo y la amistad. Además, es fundamental el conocerse a uno mismo, es decir, debemos identificar nuestras aptitudes y limitaciones, lo cual incluye entender nuestra personalidad y trabajar para mejorar. Para ello podemos hacernos tres preguntas: ¿Quién soy yo?, ¿A dónde voy? y ¿Qué va a ser de mí?
Otro punto a resaltar del video es la frase, “la lectura es la puerta de entrada a la cultura”, la cultura es libertad y empieza por la lectura. Como dice Enrique Rojas, es muy difícil manipular a una persona que tiene una cierta cultura y, como futuros docentes, tenemos la oportunidad de inculcar desde pequeños a muchos niños la importancia de la lectura.
Respecto a la parte dedicada a la educación, como futuros docentes, a la hora de educar no debemos limitarnos a transmitir conocimientos, sino que debemos formar a las personas de manera integral. La educación busca desarrollar valores y acompañar a los alumnos y alumnas en su crecimiento, ayudándolos a convertirse en personas plenas. Para lograrlo, se enfoca en cuatro puntos clave, que son la educación de la voluntad (una persona con voluntad consigue que sus sueños se hagan realidad), la educación de la inteligencia (Capacidad de síntesis, saber distinguir lo accesorio de lo fundamental), la educación de los sentimientos (los sentimientos son planos fundamentales de la vida) y la educación de la espiritualidad.
También me gustaría destacar la parte en la que se habla del líder. Un buen líder es alguien con un gran carisma, que inspira confianza y entusiasmo en los demás. Es una persona positiva, coherente entre lo que dice y hace y motiva a quienes lo rodean. Además, cuenta con un proyecto realista, objetivos alcanzables e ilusión. Es un modelo a seguir, alguien a quien muchas personas aspiran parecerse. Como futuros docentes de una forma u otra vamos a hacer de “líderes” o guías de nuestro alumnado, por lo que debemos ser conscientes de la responsabilidad que conlleva.
Y, por último, un tema muy relevante es la felicidad, la cual consiste en una actitud positiva ante la vida, en captar lo mejor de la realidad. La felicidad no depende de la realidad, sino de la interpretación de la realidad que uno hace. Consiste en estar contento con uno mismo y comprobar que hay una buena relación entre lo que deseamos y lo que conseguimos. “La felicidad no está en la posada, sino en medio del camino”, es decir, que no nos debemos centrar únicamente en el objetivo final o en la meta, sino en todo lo que nos aporta el camino que recorremos hasta llegar al final.
Tras la visualización de la entrevista a Enrique Rojas acerca de su libro “Todo lo que tienes que saber sobre la vida”, se abordan temas fundamentales como son la cultura, la educación, la madurez, el amor, la felicidad, los traumas, la sexualidad e incluso la pornografía.
Según Enrique Rojas, vivimos en una sociedad marcada por la desorientación y el sufrimiento, donde aspectos esenciales como el sentido de la vida y los valores humanos parecen haber perdido protagonismo frente a los estímulos inmediatos y superficiales.
Partiendo de esta observación crítica, la clave para superar esta crisis es construir un proyecto de vida, basado en cuatro pilares: el amor, el trabajo, la cultura y la amistad. Como consecuencia, no hay felicidad sin amor, no hay felicidad sin trabajo, no hay felicidad sin cultura y no hay felicidad sin amistad.
La felicidad se define como la actitud frente a la vida, es decir, la felicidad no depende de la realidad sino de la interpretación que uno mismo hace de ella. Como bien define Enrique Rojas, “la felicidad consiste en estar contento con uno mismo”, “comprobar que hay una buena relación entre lo que uno ha deseado y lo que uno ha conseguido” y “ moderar las ambiciones”. En relación a ello, se destaca otro concepto, la resiliencia, definida como la “capacidad para superar las adversidades y crecerse ante ellas”.
Por ello, es esencial conocerse a sí mismos, tanto las aptitudes como las limitaciones. Nos debemos plantear estas tres cuestiones: ¿Quién soy yo?; ¿Dónde voy?; ¿Qué va a ser de mi? Además, es crucial estar bien con uno mismo para poder estar con otras personas.
Para Enrique Rojas el amor es el motor de la vida, destacando tres aspectos en el momento del enamoramiento: la admiración, la atracción y la idea de no poder dejar de pensar en esa persona. Además, realiza una distinción entre dos tipos de sexualidad: con amor y sin amor. En el primer caso, la sexualidad sin amor hace referencia a la conexión entre dos cuerpos. Sin embargo, en el segundo caso, la sexualidad con amor consiste en la conexión entre dos personas.
Asimismo, se ha de destacar la importancia de la educación ya que se presenta como el pilar básico para la construcción de una vida sólida. Enrique Rojas define educar como “seducir con los valores”, “acompañar a alguien” y “convertir a alguien en persona”, entre otras definiciones.
Por tanto, la educación es fundamental en cuatro ámbitos: la educación de la voluntad, la educación de los sentimientos, la educación de la inteligencia y la educación de la espiritualidad.
De esta forma, en la entrevista se destaca la importancia de la espiritualidad ya que te da la explicación a muchas preguntas. Según Enrique Rojas, cuando una persona no tiene sentido espiritual de la vida porque puede que no haya tenido formación o muy superficialmente, le falta el sentido espiritual, preguntas como las siguientes; ¿ de dónde venimos?, ¿a dónde vamos? o ¿qué sentido tiene la vida?
Por último, Enrique Rojas concluye la entrevista con lo siguiente: “El hombre fuerte es el que gobierna sus pasiones, el hombre rico es el que está contento con lo que tiene, el hombre sabio es el aprende de todos con amor y el hombre honrado es el que trata a todos con dignidad”.
Visualizar este video, me ha llevado a reflexionar, ¿si la cultura otorga libertad, no somos nosotros como futuros docentes el motor que impulse a las generaciones venideras hacia la liberación y la plenitud?
En una era con exceso de información, sobre todo en los menores, es fundamental que los y las docentes seamos una figura que acompañe, guíe y permita el desarrollo integral de los alumnos y alumnas, abarcando desde el ámbito académico hasta el ámbito personal y social. Tal como afirma Enrique Rojas, “educar es convertir a alguien en persona”.
Como se menciona en esta interesante entrevista, es fundamental educar en la voluntad, fomentar el espíritu crítico y educar en valores. Además, cabe destacar que existen muchos tipos de inteligencia, por lo que nuestra labor es saber reconocerlos y potenciarlos para lograr una formación integral de todo el alumnado. Herramientas como el Diseño Universal para el Aprendizaje son valiosos recursos que permiten garantizar una educación inclusiva.
Finalmente, me gustaría destacar lo que se considera las claves para alcanzar la felicidad: el amor, el trabajo, la cultura y la amistad, sobre las que la educación tiene un peso importante.
Una vez visualizado el vídeo, he reflexionado acerca de la sociedad actual: Enrique Rojas habla de que la cultura es lo que nos hace libres y una persona con cultura y que lee es, evidentemente, más difícil que le manipulen, por lo que como futuros docentes, nosotros somos la clave para sacar las potencialidades de cada alumno y alumna tanto personal como espiritualmente y así poder conseguir una sociedad íntegra y crítica.
Enrique Rojas menciona los cuatro pilares para conseguir una educación integral (voluntad, inteligencia, sentimientos y espiritualidad), es decir, en mi opinión se resume en la educación en valores. Educar en valores implica tener una voluntad propia como motivación para alcanzar tus objetivos y metas; desarrollar una inteligencia tanto emocional como auxiliar (tal y como explica Enrique Rojas); comprender los sentimientos como parte intrínseca de la humanidad para ser cultivados y debidamente expresados; y desarrollar una espiritualidad como búsqueda del sentido de la vida.
Por último, destacar la idea de “educar como seducción y acompañamiento” educar no es solo transmitir conocimientos, sino inspirar y predicar con el ejemplo, es despertar la curiosidad, ayudar en su crecimiento personal, aprender de ellos y ellas y que aprendan de nosotros, enseñarles a descubrir su potencial… en definitiva es enseñar con el corazón. Es por eso que, como futuros docentes, seremos un guía que les ayudará a desarrollarse como personas íntegras, responsables y solidarias.
Antonio Morcillo:
Tras la visualización del video basado en el libro de Enrique Rojas “Todo lo que tienes que aprender sobre la vida”, quisiera destacar, en primer lugar, que para los futuros docentes resulta bastante ilustrativo, resaltando la necesidad e importancia de reflexionar sobre las ideas que engloban y determinan el ámbito educativo. El vídeo aporta una serie de ideas que transmiten una visión profunda sobre el papel de los profesionales educativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo especial hincapié en la relevancia actual de cultivar y dedicar una atención específica tanto a las habilidades académicas/cognitivas como a las socioemocionales. En este sentido, el autor subraya la necesidad de que los propios docentes debemos ser capaces previamente de comprender nuestras propias emociones, detectar nuestras motivaciones, así como ser conscientes de nuestras limitaciones, factores cruciales para poder establecer relaciones positivas con los estudiantes y servirles como modelo de referencia en el aula. Ser docente no se limita solo a transmitir conocimientos; también se trata de inspirar a los estudiantes y ayudarlos a desarrollar todo su potencial. La pasión y la vocación son cualidades fundamentales para los educadores, ya que tienen un impacto positivo en la acción educativa con los grupos de estudiantes.
Teniendo en consideración mi propia perspectiva profesional, uno de los elementos fundamentales se centra en el fomento y promoción del desarrollo personal, social y emocional del alumnado, que influye de manera directa con el desarrollo integral de cada uno de nuestros estudiantes. Además, en línea con lo expuesto en el vídeo, Enrique Rojas resalta que la empatía es una habilidad clave para cualquier educador, pues permite entender las necesidades y emociones de los alumnos, lo que facilita el poder adaptarnos a sus particularidades. El autor también enfatiza la importancia de empoderar a los estudiantes, animándolos a tomar un papel activo en su aprendizaje para lo que es imprescindible ofrecer alternativas y estrategias metodológicas que promuevan las habilidades del siglo XXI como la reflexión y el pensamiento crítico, entre otras.
Tras la visualización del vídeo “Todo lo que tienes que saber sobre la vida”, podemos observar varios aspectos relevantes a comentar.
En primer lugar, Enrique Rojas nos lanza conceptos e ideas que podemos encontrar en nuestra vida diaria. Es por esto que nos habla de temas como la madurez, la educación emocional y la felicidad entre otros.
Asimismo, nos cuenta que es muy importante tener en mente de qué forma queremos enfocar nuestra vida y qué aspectos importantes tratar para que este se lleve a cabo. Es por esto, que cada persona debe realizarse tres preguntas así mismo como quién soy, a dónde voy y qué va a ser de mi. Esta idea me parece de vital importancia trasladarla al aula y trabajarla con el alumnado.
Por otra parte, trabajar en el aula conceptos relacionados con la educación emocional es muy importante para poder desarrollar en el futuro relaciones saludables, evitar el síndrome del pánico, conocernos a nosotros mismos para saber qué queremos y estar cómodos con nuestras ideas.
Mediante estos conceptos, Enrique Rojas pretende que los docentes acompañen al alumno así como hacerles ver la parte positiva de las cosas desarrollando de esta forma la resiliencia en ellos mismos y la seguridad en sus ideas.
Tras la visualización del vídeo “Todo lo que tienes que saber sobre la vida”, podemos observar varios aspectos relevantes a comentar.
En primer lugar, Enrique Rojas nos lanza conceptos e ideas que podemos encontrar en nuestra vida diaria. Es por esto que nos habla de temas como la madurez, la educación emocional y la felicidad entre otros.
Asimismo, nos cuenta que es muy importante tener en mente de qué forma queremos enfocar nuestra vida y qué aspectos importantes tratar para que este se lleve a cabo. Es por esto, que cada persona debe realizarse tres preguntas así mismo como quién soy, a dónde voy y qué va a ser de mi. Esta idea me parece de vital importancia trasladarla al aula y trabajarla con el alumnado.
Por otra parte, trabajar en el aula conceptos relacionados con la educación emocional es muy importante para poder desarrollar en el futuro relaciones saludables, evitar el síndrome del pánico, conocernos a nosotros mismos para saber qué queremos y estar cómodos con nuestras ideas.
Mediante estos conceptos, Enrique Rojas pretende que los docentes acompañen al alumno así como hacerles ver la parte positiva de las cosas desarrollando de esta forma la resiliencia en ellos mismos y la seguridad en sus ideas.
Como conclusión del vídeo "Todo lo que tienes que saber sobre la vida" me gustaría destacar principalmente las tres formas de educar o los tres principios que según Enrique Rojas, deberíamos seguir. La primera que me ha llamado más la atención es que es más importante educar la voluntad que la inteligencia, sirviendo nosotros, los docentes, como un ejemplo a seguir para todos los niños y niñas, más allá de sus familias. Además también destaca la importancia de la educación de los sentimientos con gestos tan sencillos como decir gracias o saber pedir perdón. O la diferencia entre la educación emocional y educar la inteligencia.
Por último destacar que Enrique Rojas manifiesta que a los jóvenes debemos pedirles que sueñen con hacer cosas grandes y confiar en ellos y ellas plenamente para construir un futuro mejor para todos en el mundo.
Al visualizar el vídeo "Todo lo que tienes que saber sobre la vida" de Enrique Rojas, me ha permitido reflexionar sobre la importancia de la salud emocional y mental, al tratar temas como la madurez de los sentimientos, la inteligencia o la felicidad. También nos habla de como el ser humano necesita tener un proyecto de vida, estos son cuatro pilares fundamentales: amor, trabajo, cultura y amistad.
Comenzando por los sentimientos, Rojas nos habla sobre la importancia de alcanzar un estado de madurez emocional, lo que implica comprender y manejar las propias emociones de una manera efectiva, esto lo logramos al conocernos a nosotros mismos como personas humanas, llegando a comprender donde están nuestros límites.
Dentro del tema sobre educación, me ha llamado la atención que define esto como transmitir valores y emociones, para no basarse simplemente en dar clases teóricas sin ningún fondo, sin querer llegar a nada más, pues para educar hay que ofrecer más que los contenidos académicos, debemos enseñar valores y emociones. Con esto volvemos a la temática anterior, pues nos habla sobre educar en sentimientos, algo fundamental para que se cumpla de forma correcta el objetivo de educar. También nos habla sobre la sexualidad en la escuela, y la importancia de transmitir al alumnado un amor sano, positivo y natural.
Por último, me gustaría hablar sobre su concepto de felicidad, pues esta depende de cómo lo entienda cada persona y no de la realidad. Esto nos hace responsables de nuestra felicidad y como debemos lograr alcanzarla por nosotros mismos.
Publicar un comentario